La mordida clase 3 (maloclusión de clase III) es un problema de relación entre los dientes de arriba y debajo de la boca, ya que estos últimos se encuentran anormalmente adelantados.
Es mucho menos frecuente que la clase II, que hemos cubierto en posts anteriores, aunque no por ello menos importante, ya que suele tener un componente esquelético importante (es decir, asociado al hueso).
Antes de empezar un tratamiento de ortodoncia con una clase iii esquelética o dental, deberías saber lo que vamos a contarte a continuación para pacientes con maloclusión clase III.
Cirugía ortognática clase 3
Lo primero de todo.
Sobre todo en chicas, la clase 3 tiene una gran mejora cuando hacemos cirugía ortognática.
Es decir, su perfil mejora sustancialmente. A nivel de huesos maxilares y de tejido blando. Digamos que una mandíbula prominente no les beneficia en su estética facial.
En hombres también mejora, pero digamos que ese componente de clase 3 en algunos casos resulta más “masculino”.
Pero, ¿cómo evitar tener que operar maxilar superior e inferior?
Disyunción y tracción en mordida clase 3
En edades tempranas, normalmente antes de los 10 a 12 años, podemos plantear usar un disyuntor con una máscara facial que nos permitirá compensar el prognatismo mandibular adelantando la arcada superior.
Esto es importante: no se trata de adelantar los dientes. Se trata de que hay una discrepancia esquelética (el maxilar superior es más pequeño que el inferior) y tenemos que estimular el crecimiento del maxilar superior.
Con esto mejora mucho la calidad de vida de cualquier paciente. Los niños respiran mejor después de este tratamiento ortopédico. Algunos, incluso, dejan de hacerse pipí mientras duermen.
Esto es algo más complejo cuando tienen dientes de leche en arcada inferior o superior, porque el aparato se sujeta algo menos.
En estos casos podemos recurrir a colocar un disyuntor con minitornillos, como hemos visto en algunas ocasiones previas.
Eso hace que no tengamos que “preocuparnos” si los dientes de leche se caen y el aparato tiene menos apoyo por ese motivo.
Las máscaras, por cierto, se llevan exclusivamente por la noche, y su objetivo es además “adelantar” el maxilar, ya que el disyuntor lo que hace es “ensancharlo”.
Maloclusión clase 3
Una de las cosas importantes de esta es saber que tiene un componente genético importante.
No “hacemos algo” para tener clase III. Solamente, la tenemos como el color del pelo o de los ojos.
Es por eso que en determinadas partes del mundo es más frecuente que en otras. En España es menos frecuente que la clase II.
En muchos casos, implica la extracción de las muelas del juicio inferiores. Sea cual sea el origen, como tenemos que “llevar hacia atrás” los dientes inferiores, pues necesitamos ese espacio adicional.
Es importante recordar que las muelas del juicio deben quitarse idealmente durante las primeras semanas del tratamiento, no mucho antes.
Esto es porque, al quitarlas, empieza un proceso de “remodelación” del hueso en esa zona que hace que las otras muelas se muevan mas rápidamente.
De alguna forma, esa actividad biológica ayuda mucho a que los dientes se muevan correctamente.
Por eso no debemos tener miedo o preocuparnos por estas situaciones: es algo que nos ayudará a morder mejor el resto de nuestras vidas, y esas extracciones nos permiten “compensar” un problema de hueso que de otra manera implicaría tener que operarnos.
Así, además, al usar elásticos de los molares superiores a los caninos inferiores, conseguiremos hacer fuerzas adicionales para llevar estas piezas a su posición final y terminar el tratamiento con una mordida correcta que te permita masticar mejor durante el resto de tu vida.
Maloclusión clase 3 antes y después
El resultado suele ser muy favorable a nivel de dientes y también de perfil de la persona que recibe el tratamiento.
Es importante recordar lo que siempre dice nuestro equipo médico: el resultado es mejor cuanto antes se realiza el tratamiento. Además, el aparato empleado es lo menos relevante: lo importante es el diagnóstico.

Clase 3 dental
En ocasiones la mordida clase 3 puede ser solo debida a la posición de los dientes.
Aquí es más sencillo resolverlo, ya sea con Brackets o alineadores… aunque si los dientes que se tienen que mover son los inferiores, cuesta un poco más.
Y es que el hueso de la mandíbula es más “denso” y eso implica que el movimiento se produzca con más dificultad.
Algo que no debe preocuparte porque será tu ortodoncista quien se encargue de planificar el tratamiento de la mejor manera posible.